Precedentes
Jaume Soldevila nació en Escart (Pallars Sobirà, Cataluña) en 1906. En 1932 emigró a Francia y se casó con Generosa Cortina, nacida en 1910 en Son (Pallars Sobirà, Cataluña) y emigrada a Francia en 1925.
Sus hermanos Joan (nacido en 1913) y Ricardo (nacido en 1916) vivían en Escart. Cuando estalla la Guerra Civil en 1936, Joan se alista como voluntario en el cuerpo de carabineros del ejército republicano. Es destinado a Madrid. Acabada la guerra en 1939, regresa a Escart. Ricardo se había alistado en el ejército del aire y había servido la República en Murcia. Al final de la guerra fue encarcelado en Cartagena.

En 1943, en la cárcel del Seminario Viejo había, junto a presos españoles acusados de delitos varios, reclusos extranjeros de las más diversas nacionalidades que habían sido detenidos por la Guardia Civil cuando cruzaban la frontera de manera clandestina en su huida de la Europa nazi. Allí, los hermanos Soldevila conocieron un chico de Saint-Girons (Ariège, Francia). Cumplida la pena, Joan y Ricardo regresan a Escart y reanudan sus actividades.
Organización de la red de Jean en los Pirineos
Al poco de su regreso, el Consulado belga de Barcelona contacta con los dos hermanos. El muchacho de Saint-Girons les había recomendado para hacer de correo entre Toulouse y Barcelona pasando por los Pirineos. Así fue cómo entraron a colaborar con la red de correo de Jean.

Cuando el itinerario por la Cerdaña se hace demasiado peligroso, deciden abrir una nueva ruta por el Pallars Sobirà. Ricardo llevaba el "bulto" de Barcelona a Escart; Joan (agente "Rodrigo") lo pasaba a pie de Escart a Couflens (Couserans, Ariège) cruzando por Vinyals, entre los puertos de Salau y Aulà. En Couflens lo depositaba en una casa de confianza donde lo recogía Jacinto Bengoetxea, un refugiado navarro dedicado al transporte regular de pasajeros entre Couflens y Saint-Girons. Este llevaba el "bulto" a casa de la familia Gabarre, originaria de Isil (Pallars Sobirà, Cataluña), donde Jaume lo recogía para hacerlo llegar a Toulouse.
La misión Roch y la cadía de la red de Jean
En abril de 1944, el gobierno belga, exiliado en Londres, pone en marcha la misión Roch, cuyo objetivo era la evacuación de agentes identificados y de personalidades particularmente relevantes. El encargado de la misión, el capitán de aviación belga Charles de Hepcée, ha de introducirse en Francia con la ayuda de los hermanos Soldevila.
Ricardo lo acompaña de Barcelona hasta el Pallars Sobirà. Los hermanos habían previsto alojarle en una casa de Son (Pallars Sobirà, Cataluña) hasta que llegara Jaume para llevarle a Toulouse. Pero la mala suerte quiere que se tropiecen con un hombre de sobras conocido por sus opiniones pro franquistas. Temiendo ser denunciados, deciden proseguir inmediatamente el viaje.

Un mes más tarde, la Gestapo detuvo a Generosa y Jaume en su domicilio de Toulouse. Generosa Cortina fue deportada al campo de Ravensbrück (Alemania). Jaume Soldevila fue detenido en Tolouse y conducido junto con otros presos a un bosque cerca de Castelmaurou (Haute Garonne) el 27 de junio de 1944. Allí se les obligó a cavar su tumba antes de ser fusilados. Jaume supo aprovechar un momento de distracción de los solados para huir. Herido de poca gravedad en la rodilla, fue recogido por un médico italiano que le escondió hasta la llegada de su primo, Tonbio Sanz, acompañado de varios milicianos españoles. Jaume fue el único superviviente del bosque de Castelmaurou. Poco después, el 20 de agosto de 1944, Toulouse era liberada.
Generosa sufrió torturas y trabajos forzados en una fabrica de armamento alemana. Fue liberada el 3 de mayo de 1945 por el ejército soviético. Reencontró a su marido después de un año sin saber nada la una del otro.
Otras actividades de resistencia
Generosa y Jaume también habían actuado para la red Françoise (también llamada Pat O'Leary), que dependía del gobierno británico. Su domicilio en Toulouse era un "buzón" de la red y Jaume se había encargado de introducir en España algunos grupos de aviadores. Joan recuerda que en una ocasión su hermano le dio en cargo a cinco aviadores británicos y canadienses.
Tras la Guerra Mundial: actividades profesionales y reconocimiento
Después de la Segunda Guerra Mundial, Jaume continuó trabajando como mecánico en Toulouse hasta que abrió con Generosa un pequeño bar restaurante.

A Joan y Ricardo no se les ha reconocido su participación en las redes aliadas de información y de evasión. Tras la guerra, siguieron viviendo de su trabajo forestal y del contrabando a pequeña escala. Ricardo se marchó a Francia a mediados de los años 50, se casó y se puso a trabajar como viajante para un almacén de ropa de Toulouse. Murió en el 2003. Joan se casó en 1946 y se quedó en Escart. Actualmente vive en Esterri d'Àneu con su mujer.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada